top of page
Biblioteca

Métodos

Libros, manuales y guías metodológicas elaboradas por Cempro con fines de capacitación y asistencia técnica.

Leyes de la Estrategia

Planeamiento estratégico. 
10 principios fundamentales de la gestión estratégica en el sector público
des1-1.png

Los países tienen una estrategia para el desarrollo. Puede ser explícita, cuidadosamente formulada y discutida por los funcionarios públicos de alto nivel, a través de mecanismos administrativos internos o mediante procesos de concertación con los actores sociales.  O puede ser implícita, en cuyo caso adopta la forma de un listado de objetivos y normas que se van emitiendo en estrecha vinculación con la ejecución presupuestal, tomando como referencia más los planes operativos anuales que los planes estratégicos. 

En un mundo signado por la competencia a escala global, la estrategia de un país, explícita o implícita, es esencialmente una estrategia competitiva; esto es –siguiendo a José Carlos Jarillo- un conjunto de decisiones destinadas a la obtención de claras y contundentes ventajas sobre los demás países.

Modernización de la gestión pública al 2030

Planeamiento estratégico. Tendencias mundiales en modernización de la gestión pública

des3-1.png

Los resultados logrados por nuestro país, tanto a nivel económico como social, deben reflejarse en un impacto positivo para la ciudadanía que, cada vez mas y de forma constante exige al Estado servicios de calidad que satisfagan sus necesidades de forma oportuna y que generen cambios sostenibles en su calidad de vida para su bienestar. 

 

Para responder a esta justa exigencia ciudadana, el Estado debe modernizar la gestión pública, orientándose al servicio de los ciudadanos, y para ello requiere del compromiso de los funcionarios públicos y servidores civiles de todos los niveles de gobierno.

Planeamiento en gobiernos regionales y locales

Planeamiento estratégico. Métodos de planeamiento para gobiernos regionales y locales.

des4-1.png

Al asumir su mandato, un presidente regional electo se enfrenta a un dilema: o se enfrasca en el torbellino de las actividades institucionales diarias (dirección de operaciones) o concentra sus energías en el logro de objetivos importantes para el desarrollo de su región (dirección estratégica). La dirección estratégica, que es justamente el proceso de toma de decisiones clave, se ocupa de la complejidad que surge en situaciones ambiguas. Está compuesta por tres elementos: comprensión de la posición estratégica de la región, determinación de las elecciones estratégicas para el futuro y transformación de la estrategia en acción. Estos elementos se retroalimentan entre sí.

Herramientas para el desarrollo regional y local

Desarrollo regional y local. Métodos de planeamiento estratégico para el sector rural.

des5-1.png

El desarrollo es un objetivo de toda sociedad desde su particular concepción sociocultural, las condiciones de su territorio y las que se establecen en sus interrelaciones económicas, sociales y políticas internas y externas. Para ello, existen diversos enfoques que pueden ser adoptados, como el de desarrollo económico, desarrollo sostenible o desarrollo humano, este último entendido como “un proceso complejo y multidimensional que depende de la interacción de una variedad de determinantes y del efecto agregado de múltiples intervenciones sociales, estatales y privadas, tanto individuales como colectivas” (PNUD 2010: 15).

Manual de diseño de proyectos sociales

Proyectos sociales. Una metodología para la elaboración de proyectos sociales.

des6-1.png

Una metodología simplificada para el diseño de proyectos sociales orientados a mejorar el nivel de ingreos de la población en situación de pobreza a través de un enfoque de competitividad. En términos generales, la metodología propuesta integra los métodos cualitativos y cuantitativos aplicados a los procesos de identificación, formulación y evaluación de las intervenciones realizadas en el marco de la promoción del desarrollo humano sostenible, en países y regiones en proceso de desarrollo. 

 

Esta metodología, aún cuando no constituye un modelo o esquema rígido, debiera ser tomada como la referencia principal por las entidades que solicitan financiamiento a los fondos de ayuda social y organismos de cooperación internacional. 

Manual de monitoreo y evaluación

Monitoreo y evaluación. Evaluación de procesos, resultados e impactos de los proyectos.

des7-1.png

Desde la perspectiva del ciclo del proyecto, las acciones de monitoreo y evaluación tienen lugar durante las etapas de ejecución y operación de una intervención. En efecto, el monitoreo o evaluación de procesos se realiza en forma paralela a la ejecución del proyecto, mientras que la evaluación, entendida como evaluación ex post para diferenciarla de la evaluación ex ante que se realiza en la etapa de pre inversión, tiene lugar al final de su ejecución y en la etapa posterior de operación. Esta evaluación puede ser de dos tipos: evaluación de resultados y evaluación de impacto, y ambas tiene lugar durante la etapa de post inversión.

Glosario de términos del desarrollo

Planeamiento estratégico. 500 definiciones clave del desarrollo humano sostenible

des8-1.png

Bajo la denominación términos sobre desarrollo sostenible se comprende un conjunto de conceptos y denominaciones relacionados con la promoción de medidas encaminadas a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. 

 

En total se han seleccionado 500 términos agrupados en 5 grandes grupos: desarrollo humano, políticas públicas, planeamiento estratégico, gestión de proyectos e indicadores de desarrollo. En cada caso se ha elaborado una introducción y un mapa conceptual.Algunos términos, pese a ser muy antiguos, han resistido el paso del tiempo. Otros se han desarrollado muy recientemente, tales como inclusión social, competitividad y emisiones de gases de efecto invernadero.

Análisis de escenarios del Pronabec

Planeamiento estratégico. Método de los Ejes de Swhartz para análisis prospectivo de la educación superior.

des9.png

Consultores de CEMPRO contribuyeron a la elaboración del estudio orientado a explorar a  un conjunto de escenarios probables. El estudio se realizó de conformidad con la metodología del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y tomando en consideración las particularidades del MINEDU y de la educación superior. En términos generales son cuatro los escenarios identificados. El más probable es que el que se refiere al acceso inclusivo a educación superior de alto valor. El trabajo efectuado en el Sector Educación en los últimos años, en un marco nacional caracterizado principalmente por un sustantivo crecimiento económico, permite avizorar un escenario positivo como el más probable para los próximos años. 

Las razones radican en los fundamentos de la política y el desempeño del país, reflejado en la evolución de determinadas variables clave: mayor cobertura de la educación básica regular, disminución de la tasa de pobreza, incremento de la tasa de empleo, mayor acceso al financiamiento bancario e incremento del nivel educativo escolar.

Manual de marco lógico

Proyectos sociales. Un completo manual de marco lógico aplicable al sector público

des10.png

El marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en los programas y proyectos: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Su creciente popularidad entre los especialistas se debe al no menos importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política del desarrollo.

Como lo ha ilustrado ampliamente la gnoseología, ninguna ciencia puede basarse enteramente en mediciones y en el caso de algunas disciplinas las mediciones son más bien el componente menor de las investigaciones científicas. El marco lógico logra, sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor científico en la formulación y evaluación de programas y proyectos.

bottom of page